Sistemas de reservas online para restaurantes en España

Si tienes un restaurante, un servicio de catering o un hotel en España, o estás a punto de abrir uno, ya sabes que la competencia es feroz. No importa si tu local está en el centro de Madrid, en la costa de Málaga o en una calle secundaria de Zaragoza: sin reservas aseguradas, tu negocio va a sufrir. Hoy más que nunca, un sistema de reservas online efectivo no es un lujo, es una necesidad básica.

Los hábitos han cambiado. El cliente ya no llama por teléfono ni se presenta en la puerta a ver si hay mesa. Quiere reservar desde el móvil, en dos clics, confirmar al momento y, si hace falta, pagar por adelantado. Y si no puede hacerlo contigo, lo hará con otro.

No hablamos solo de llenar mesas un sábado por la noche. Hablamos de controlar tu flujo de trabajo, reducir el caos en tu sala, optimizar personal de cocina y mantener la rentabilidad. Porque cuando cada reserva queda registrada, confirmada y organizada, todo el engranaje del negocio mejora.

Este artículo va dirigido a ti: si ya estás metido en el sector pero sientes que podrías exprimir más las reservas, o si eres nuevo en hostelería y necesitas entender cómo funcionan las reservas online en España sin rodeos ni teorías vacías. Aquí no vamos a perder tiempo con términos de moda ni promesas imposibles. Vamos a lo concreto: plataformas que funcionan, errores comunes que puedes evitar y estrategias probadas que ya están dando resultados a locales como el tuyo.

Aquí empieza una guía pensada para que tomes decisiones con información real. Tanto si estás arrancando tu restaurante desde cero, como si llevas años y necesitas profesionalizar tu gestión de reservas, esto te va a servir.

Table of Contents

¿Por qué son vitales las reservas online para los restaurantes en España?

Las reservas online no son una moda pasajera. Son el reflejo directo del cambio en el comportamiento del cliente en España. Hoy, la mayoría de personas decide dónde comer desde su móvil, comparando opciones, mirando fotos reales, leyendo reseñas y reservando en el mismo proceso, sin hablar con nadie.

Si no estás dentro de ese recorrido digital, simplemente no existes para una buena parte del mercado. La decisión se toma en menos de 2 minutos, y quien no tiene reservas online queda fuera del juego.

No se trata solo de comodidad, sino de previsión y control

Cuando tienes un sistema digital de reservas funcionando bien, sabes cuántas mesas tienes ocupadas y a qué horas. Puedes prever la carga de trabajo, organizar mejor la cocina, ajustar turnos de empleados y evitar el caos en los picos. Ya no cocinas de más ni le pagas a personal de más “por si acaso”.

Además, sabiendo con antelación cuántas personas vas a tener, puedes:

  • Adaptar la producción diaria y reducir desperdicios
  • Ajustar la cantidad de producto fresco que compras
  • Optimizar tu ratio de ocupación en sala
  • Llenar huecos con promociones o campañas específicas

La diferencia entre operar al azar o con reservas organizadas puede ser la rentabilidad o la pérdida mensual.

El cliente actual quiere inmediatez

Ya no estamos en 2005. Muchos de tus potenciales clientes no van a llamarte jamás para reservar. Si entran en Google o en TheFork y no ven botón de reserva inmediata, pasan al siguiente. ¿Para qué esperar si hay otros que lo hacen más fácil?

La experiencia empieza desde la reserva. Si el proceso es fluido, rápido y claro, el cliente ya viene con buena predisposición. Si es complicado, dudoso o no responde, la pérdida es automática.

Ventaja real frente a la competencia

En ciudades grandes como Madrid, Valencia o Sevilla, el que gestiona bien sus reservas digitales puede duplicar su rotación en sala sin tener que abrir más mesas ni bajar precios. Y en zonas más tranquilas o de menor tráfico, las reservas online te ayudan a captar visitantes esporádicos que no te habrían descubierto de otra manera.

Además, con los datos acumulados puedes:

  • Identificar tus días y franjas más rentables
  • Detectar patrones de cancelaciones o No Shows
  • Crear campañas para reenviar a clientes que no han vuelto
  • Fidelizar a los que sí reservan contigo con frecuencia

Todo esto es imposible si todavía apuntas reservas en un cuaderno o confías en la memoria del camarero.

Si quieres jugar en serio, necesitas estructura digital. Porque no puedes mejorar lo que no puedes medir. Y sin sistema de reservas, estás funcionando a ciegas.

Principales plataformas de reserva online en España: análisis de TheFork, TripAdvisor Madrid, OpenTable y Google

No necesitas estar en la lista de estrellas Michelin para beneficiarte de las plataformas de reserva online. De hecho, si estás empezando o si te cuesta llenar mesas entre semana, estar bien posicionado en los sitios donde la gente busca restaurantes es una de las formas más rápidas de ganar visibilidad y reservas reales.

Vamos al grano. Estas son las plataformas más usadas en España hoy por hoy, lo que hacen, lo que no hacen, y cómo debes trabajarlas si quieres que te sirvan de verdad.

TheFork (antes ElTenedor): el más potente en España

No hay vuelta de hoja: si quieres volumen, tienes que estar en TheFork. Especialmente si tu local está en Madrid, Barcelona, Valencia o cualquier zona con turismo o alta competencia. TheFork no solo te permite recibir reservas online de forma inmediata. También:

  • Muestra tu disponibilidad en tiempo real
  • Te permite configurar turnos, límites de personas y horarios
  • Aplica políticas de cancelación automatizadas
  • Permite cobrar depósito o anticipo si lo conectas a un sistema como SumUp
  • Te da visibilidad con campañas promocionales dentro de la app

Además, está completamente integrado con TripAdvisor y Google Maps, lo que significa que un cliente que vea tu restaurante en esas plataformas podrá reservar en tres clics sin pasar por tu web.

¿Cómo sacarle partido a TheFork?

  • Fotos profesionales: si usas imágenes tomadas con el móvil y mal iluminadas, pierdes clientes antes de que lean el menú.
  • Descripción clara y alineada con tu cocina: nada de copiar/pegar textos genéricos. El cliente quiere saber si eres italiano auténtico o pones carbonara con nata.
  • Ofrece promociones controladas: no pongas el 50% en toda la carta sin calcularlo. Usa descuentos estratégicos en franjas de baja ocupación.
  • Gestiona las opiniones reales: responde rápido y directo a las reseñas. La pasividad aquí espanta más que una crítica negativa.

Muchos restaurantes en Madrid y Barcelona llenan hasta un 60% de sus mesas gracias solo a TheFork. El margen y volumen lo decides tú con una gestión activa y orientación clara.

TripAdvisor Madrid: más fuerte en turismo que en reservas

TripAdvisor funciona como escaparate. Si estás en una zona turística o recibes muchos extranjeros, una cuenta bien gestionada en TripAdvisor puede mantener mesas llenas, aunque no sea una plataforma de reservas directa como tal.

Usa TripAdvisor para:

  • Publicar tu carta en varios idiomas
  • Destacar platos típicos, internacionales o vegetarianos
  • Aprovechar opiniones de viajeros como prueba social
  • Redirigir tráfico a TheFork o tu sistema de reservas online

Madrid es una ciudad donde las decisiones de los turistas dependen mucho de opiniones online. Gestionar bien tu perfil aquí no es opcional.

OpenTable: útil, pero con menor penetración

OpenTable funciona muy bien en otras partes de Europa y en EEUU, pero en España su uso es más limitado. Aun así, si tu restaurante está en zona de oficinas de empresas multinacionales o enfocado a clientela internacional, puede ser útil.

Es una plataforma sólida, con gestión potente de reservas, integración con tu web y apps móviles, sistemas de fidelización y marketing por email. Pero ojo: la versión gratuita es muy limitada, y entrar en sus posiciones destacadas requiere inversión publicitaria mensual.

En resumen: si tu clientela es mayoritariamente local o nacional, TheFork te funciona mejor. Si recibes muchos angloparlantes o quieres presencia internacional, OpenTable puede complementar, pero no lo pongas como base principal en España.

Google: no lo subestimes, es la entrada principal

Hoy, la mayoría de decisiones empiezan con una búsqueda en Google Maps. Si tu restaurante no aparece con botón de reserva inmediata o tiene reseñas mal gestionadas, pierdes directamente con solo mirar el mapa.

Google integra las reservas de TheFork, OpenTable y otros sistemas. Si usas cualquiera de esos proveedores, tu ficha de Google puede mostrar un botón “Reservar” conectado. También puedes:

  • Publicar tu menú en formato digital
  • Subir fotos del local y de tus platos
  • Indicar horarios especiales y eventos
  • Contestar a reseñas para mejorar tu puntuación

Una ficha de Google optimizada puede traerte nuevos clientes cada día, especialmente si trabajas bien el SEO local (que también veremos más adelante).

Tu visibilidad en buscadores empieza por aquí

Antes de pagar campañas, consigue esto:

  1. FICHA DE GOOGLE VERIFICADA Y COMPLETA
  2. 30+ RESEÑAS REALES CON RESPUESTAS BIEN ESCRITAS
  3. BOTÓN DE RESERVA ACTIVO
  4. MENÚ ACTUALIZADO Y FOTOS DE CALIDAD
  5. MISMO NOMBRE, TELÉFONO Y DIRECCIÓN EN TODAS LAS PLATAFORMAS

Así es como muchos restaurantes pequeños están apareciendo como primera opción cuando alguien busca “restaurantes con terraza en Sevilla” o “mejor comida casera en Alicante”.


Estar en estas plataformas no lo es todo: hay que trabajarlas bien. Un perfil abandonado, sin fotos decentes, con horarios incorrectos o sin política de reservas clara puede hundirte más que ayudarte. Pero si las gestionas con intención, pueden ser tu principal canal de captación, sin pagar ni un duro en publicidad.

Tu próxima reserva puede venir de un clic en TheFork, una búsqueda en Google o un viajero en TripAdvisor. Pero solo si estás ahí, y lo estás bien preparado.

Cómo implementar un sistema de reserva online efectivo para tu restaurante / catering / hotel

Montar un sistema de reservas online no es solo instalar un plugin y esperar a que lleguen los comensales. Necesitas elegir la plataforma correcta, adaptarla a tu operativa diaria y conectarla con tus herramientas de gestión. Si lo haces bien, puedes tener el control de todo: reservas, mesas, cobros e incluso cancelaciones con coste.

Paso 1: Elige el sistema de reservas adecuado (y no solo el más famoso)

La herramienta perfecta depende de cómo trabajas, cuántas mesas gestionas y qué tipo de cliente quieres atraer. Aquí tienes algunas alternativas que funcionan en España en 2025:

  • TheFork Manager: súper completo, ideal si tienes mucho volumen o te interesa captar clientes desde su plataforma. Tiene versión gratuita con lo básico, pero si quieres funciones como depósitos o estadísticas avanzadas, requiere plan de pago.
  • Restoo: bastante usado en España, con enfoque práctico. Muy útil para negocios medianos o pequeños que quieren control sin complicarse. Permite gestión por turnos, recordatorios automáticos y reporte de reservas.
  • CoverManager: más potente y personalizable. Lo usan desde pequeños locales hasta grandes grupos hosteleros. Si quieres controlar toda la experiencia desde la reserva hasta la facturación, es buena opción.
  • Alternativas gratuitas o low-cost: Si estás empezando, puedes integrar sistemas básicos como Bookeo, Tock o incluso formularios de Google conectados a correo. No es ideal, pero sirve como paso inicial mientras vas consolidando.

Consejo directo: No escojas un sistema solo por su nombre. Pide una demo, prueba la interfaz, simula una reserva desde el móvil y valora qué tan bien se adapta a tu día a día real.

Paso 2: Integra el sistema en tu web y redes sociales

No basta con tener el link de reservas escondido en la última línea de tu página. Tu botón de “Reservar” debe estar visible en la home de tu web, en tu ficha de Google y en tus redes sociales.

  • En tu web: coloca un botón claro y visible. Si tu sistema lo permite, embébelo directamente para que el cliente no tenga que salir de tu página.
  • En Instagram y Facebook: activa el botón de reservas directo con tools compatibles. Algunos sistemas se conectan automáticamente con Meta. Otros requieren colocar el enlace en el perfil.
  • En Google Maps: asegúrate de que tu sistema está conectado con el botón de reserva (TheFork, Restoo y CoverManager ya tienen esa integración).

No pongas barreras al cliente. Si tiene que escribirte un mensaje para saber si hay mesa, ya va tarde. Cuantos más clics pidas, más reservas pierdes.

Paso 3: Define tu operativa interna desde el sistema

Antes de abrir calendario al público, configura bien tu operativa dentro del software:

  1. Turnos y horarios reales: no pongas mesa disponible a las 23:00 si ya estás recogiendo sillas.
  2. Límites por mesa y por franja horaria: el sistema debe bloquear reservas cuando llegues al máximo deseado.
  3. Tiempo de ocupación por mesa: define si das 90 o 120 minutos de uso por reserva. Eso te evita solapes y sillas vacías por exceso de margen.
  4. Política de cancelación y No Show: déjala bien clara en el texto del proceso de reserva. Y si vas a aplicar cargos, el cliente debe aceptarlo.

Una mala configuración interna puede darte una falsa sensación de control. El sistema muestra mesas llenas, pero tu sala sigue medio vacía. Revisa esto con frecuencia.

Paso 4: Conecta el sistema de reservas con tu herramienta de pagos: SumUp y otras opciones

Una de las mejores formas de reducir no shows es solicitar un anticipo o depósito para confirmar la reserva. Y para eso, necesitas que tu sistema de reservas esté conectado con un proveedor de cobro online.

SumUp: rápido, fiable y ya usado en hostelería española

Algunos sistemas como TheFork y Restoo permiten integrar SumUp para realizar cobros directos al confirmar la reserva. Esto se puede aplicar como:

  • Depósito por persona: por ejemplo, 10 € por cabeza, restado del total al pagar en el local.
  • Pago completo por adelantado: útil para menús degustación o cenas especiales cerradas.
  • Reserva garantizada con tarjeta: no se cobra de entrada, pero se aplica penalización si el cliente no asiste y no cancela en tiempo.

¿Por qué SumUp? Porque es fácil de configurar, tiene tarifas claras y su soporte ya entiende el día a día de un restaurante en España. Además, la experiencia para el cliente es ágil: paga con su móvil en menos de un minuto desde el enlace de reserva.

Otras pasarelas compatibles

  • Stripe: más versátil, ideal si usas un sistema de reservas desarrollado a medida o conectado a una web propia.
  • Redsys o Bizum: muy usado en España, pero requiere más configuración técnica. Útil si quieres un proceso 100% nacional.

No es solo por dinero. El simple hecho de pedir una tarjeta o cobro previo ya reduce drásticamente los plantones. Si no están dispuestos a comprometerse, que no ocupen tu mesa.

Validación final: haz una reserva tú mismo como cliente

Antes de publicar tu sistema de reservas, pruébalo como si fueras un comensal desconocido:

  • ¿Funciona bien en móvil?
  • ¿Te llega la confirmación al momento?
  • ¿Recibes recordatorio horas antes de la reserva?
  • ¿El proceso de pago es claro y seguro?

Si falla ahí, corregí antes de lanzarte. Cada fallo en la experiencia de reserva te roba una mesa… y no te avisa.

El objetivo es simple: que el cliente reserve sin pensar y tú sepas qué esperar en sala

Esto no es un lujo. Es el estándar actual. Mientras tú lees esto, cientos de clientes están reservando online en locales que ya tienen esto resuelto. No te quedes fuera. Y si ya tienes un sistema, revísalo: ¿estás sacando todo el provecho que podrías?

Estrategias para reducir el No Show y optimizar la gestión de mesas

Los No Show —reservas que no se presentan ni cancelan— son uno de los mayores frenos a la rentabilidad en hostelería. Te dejan mesas vacías en horas clave, personal ocioso y materia prima desperdiciada. Y lo peor: podrías haber sentado a alguien que sí tenía intención real de venir. Si no los controlas, te afectan cada día.

Pero esto se puede reducir con sistemas, no con resignación.

1. Activa políticas de cancelación claras (y visibles antes de confirmar la reserva)

El cliente debe saber de antemano qué pasa si no se presenta. Una política ambigua o inexistente invita a la informalidad.

  • Indica el plazo recomendado para avisar cambios (ej. mínimo 4 horas antes)
  • Especifica si habrá penalización en caso de No Show
  • Haz que el cliente acepte las condiciones al confirmar la reserva

No tienes que sonar rígido ni agresivo. Pero sí dejar claro que su reserva implica una responsabilidad real. “Confirmando tu reserva, aceptas nuestra política de cancelación con al menos 4 horas de antelación. En caso de no presentarte sin aviso, se podrá aplicar un cargo de reserva garantizada.”

Esto no espanta a los buenos comensales. Al contrario: genera respeto y percepción de profesionalidad.

2. Solicita tarjeta bancaria como garantía o cobra anticipos

Esta es una de las armas más efectivas hoy en día. Cuando un cliente introduce su tarjeta o paga una parte por anticipado, la probabilidad de que falte cae en picado.

  • Garantía con tarjeta: no cobras nada al reservar, pero puedes aplicar un cargo si no se presenta. Útil para cenas normales o turnos regulares.
  • Anticipo por persona: cobras 5-10 € al reservar que luego descontarás de la cuenta final. Útil para eventos concurridos o fechas especiales.
  • Pago completo: en menús cerrados o experiencias puntuales (degustación, cata, showcooking), este sistema reduce radicalmente los No Show.

Los sistemas como Restoo, TheFork Manager y CoverManager ya permiten hacerlo conectado a pasarelas como SumUp o Stripe. Tú decides el importe, la condición y la aplicación automática cuando el cliente no llega.

¿Funciona? Sí. De hecho, muchos locales que lo implementan reportan caídas de hasta el 80% en No Shows en menos de un mes.

3. Activa recordatorios automáticos por email/SMS

Una de las razones más comunes detrás de los ‘plantones’ es que el cliente simplemente se olvidó. Y en 2025, no tiene sentido dejar eso a la suerte.

Tu sistema debe enviar:

  • Email de confirmación inmediata al completar la reserva
  • Recordatorio por SMS o correo la noche anterior
  • Último aviso unas horas antes, especialmente en fines de semana

Múltiples estudios (y la experiencia en campo) muestran que recordar a tiempo reduce el abandono involuntario casi a cero. Además, permite que el cliente cancele si ya sabe que no podrá, y tú puedes abrir esa mesa de nuevo.

¿Qué software lo permite en España?

  • Restoo: recordatorios automáticos configurables, vía correo y SMS. Puedes activarlos según horario, tipo de mesa o canal de origen.
  • TheFork: activa emails y notificaciones propias de la app para los clientes que reservan desde su sistema.
  • CoverManager: sistema más avanzado, integra también WhatsApp para comunicaciones personalizadas.

No tienes que enviar mensajes tú mismo. Deja que el sistema trabaje por ti. Solamente asegúrate de tener habilitada esta función y revisar que los mensajes se envían correctamente.

4. Identifica y bloquea reincidentes

Muchos sistemas de reservas permiten etiquetar clientes según comportamiento. Si alguien ya te ha hecho dos o tres No Show sin aviso, puedes limitar su acceso automático al sistema o bloquear su reserva hasta confirmación manual.

No es vengativo. Es gestión inteligente. No tienes que dar asiento a quien demuestra que no respeta tu negocio.

5. Ajusta el overbooking de forma controlada

Según el tipo de local, puedes prever cierto nivel de No Shows y trabajar con un mínimo porcentaje de overbooking calculado. Por ejemplo, si tu histórico te dice que un viernes siempre fallan 2 o 3 reservas, puedes aceptar alguna extra con margen de maniobra.

Eso sí, esto solo funciona si conoces realmente tus ratios y sabes actuar en tiempo real. Forzar mesas sin lógica puede dañar la experiencia del comensal y quemar al equipo.

Con software como Restoo, puedes ver datos semanales de asistencia y adaptar automáticamente este margen en el panel de reserva.

No toleres los No Show como si fueran una desgracia inevitable

Hay soluciones prácticas, aplicables en cualquier restaurante hoy en España. No importa si tienes 10 mesas o 200. Si gestionas reservas, puedes gestionarlas bien.

  • Política clara + automatización = respeto por tu negocio
  • Garantía o anticipo = menor tasa de plantones
  • Recordatorios bien enviados = asistencia más puntual

Tú decides si vas a llenar la sala o mirar mesas vacías los fines de semana.

Y si tienes dudas, prueba con Restoo en versión gratuita primero. Configura las políticas, activa los recordatorios y ve midiendo el efecto. No te compliques: empieza simple, pero empieza ya.

Cómo aprovechar las opiniones y reseñas para atraer más clientes en plataformas como TripAdvisor y TheFork

No subestimes el poder de una reseña

Cuando un cliente entra en TheFork o TripAdvisor, lo primero que hace no es ver tu carta. Mira estrellas, puntuaciones y comentarios. Antes de saber si sirves comida japonesa o tapas caseras, quiere saber qué dicen otros sobre ti.

Una buena opinión vale más que un menú bien diseñado. Y una mala, si no está bien gestionada, puede espantar a 20 potenciales clientes sin que tú lo sepas.

Cómo conseguir más valoraciones positivas (sin pedir a lo loco)

No necesitas rogar reseñas. Solo tienes que pedirlas en el momento correcto y de la forma adecuada. Aquí tienes métodos que funcionan en restaurantes reales:

  • Pide la opinión justo al terminar la experiencia. Si el cliente te dice en persona que le ha encantado, respóndele: “Nos ayudaría muchísimo si pudieras dejar ese comentario en TheFork o en Google. Tarda menos de un minuto.”
  • Activa el envío automático de solicitud de reseña. TheFork y CoverManager pueden hacerlo automáticamente después de una reserva completada. Sin agobiar, sin insistencias.
  • Coloca un QR en la mesa o en la cuenta: limpio, directo, con mensaje claro. “¿Te gustó la experiencia? Déjanos tu opinión aquí :)”
  • Responde con agradecimiento a cada valoración positiva. Clientes que ven tus respuestas sienten que hay atención real y se animan a dejar la suya.

No pidas valoraciones en masa ni ofrezcas descuentos por opiniones. No solo es poco ético, además te puede penalizar en las plataformas.

Gestionar reseñas negativas sin dramas (ni excusas)

En hostelería, estás expuesto a todo tipo de opiniones. No se trata de evitar críticas, sino de responderlas con altura y profesionalismo. Aquí te dejo algunas reglas que ayudan:

  • Responde siempre en menos de 48 horas. Deja clara tu versión, pero sin sonar a la defensiva.
  • No entres en discusiones. Si un cliente exagera o inventa, acláralo con elegancia. “Sentimos que tu experiencia no fue la esperada. Nos sorprende lo que comentas, ya que nuestro personal gestionó esa mesa con rapidez, pero tomamos nota para revisar protocolos.”
  • Ofrece contacto directo. Invítalo a hablar por teléfono o email si el tema merece seguimiento. Eso muestra preocupación genuina.
  • No copies respuestas genéricas. El cliente sabe cuándo le estás pegando la misma plantilla a todo el mundo. Una frase auténtica conecta más que cualquier disculpa automática.

Una buena respuesta a una mala reseña mejora tu reputación más que una reseña buena sin respuesta.

Convierte tus mejores opiniones en marketing gratuito

Las plataformas no son las únicas que pueden aprovechar tus valoraciones. Tu restaurante también puede usar ese contenido a favor. Aquí algunas ideas:

  • Comparte capturas de opiniones reales en redes sociales. Una storie de Instagram con una valoración 5 estrellas y foto del plato funciona mejor que cualquier anuncio.
  • Destaca frases potentes en tu web. “El mejor sitio para cenar en pareja en Málaga” —si alguien lo dijo, úsalo como titular.
  • Utiliza las reseñas en tu carta digital. Apóyate en la validación de terceros para dar confianza a nuevos clientes.

Todo esto refuerza una sensación de confianza antes incluso de entrar en tu local. Te posiciona mejor que un claim comercial y te diferencia del restaurante que sigue en piloto automático esperando llenar por inercia.

Optimiza tu acción local gracias a las reseñas

TripAdvisor y TheFork influyen en cómo apareces en listados por zonas. Cuantas más opiniones recientes y buenas respuestas tengas, mayor será tu visibilidad cuando el cliente filtre por ubicación.

  • Responde al 100% de reseñas, aunque sea con un “Gracias por venir”
  • Actualiza imágenes y menú con frecuencia para mantener activo tu perfil
  • Pide valoraciones a clientes reales, sosteniblemente. Mejor 10 reseñas al mes de clientes contentos que 30 falsas en una tarde

Las plataformas detectan actividad orgánica sostenida. Y lo premian con mejor posicionamiento.

Un último punto de mentalidad: no temas a las reseñas

No estás intentando parecer perfecto. Estás construyendo confianza. La transparencia, la atención constante y una narrativa bien cuidada en cada respuesta son ya parte del marketing de tu restaurante. Y no cuestan más que unos minutos al día.

Hoy, gran parte del éxito en reservas empieza por una opinión bien respondida. Si no lo estás haciendo, te estás dejando mesas vacías sin saber por qué.

Búsqueda de restaurantes y experiencia del cliente: la importancia de aparecer en buscadores y apps ‘los mejores restaurantes cerca de mí’

Estás donde te buscan… o no existes

¿Sabes qué hace un cliente antes de elegir dónde cenar en tu ciudad? No mira escaparates. Saca el móvil y escribe exactamente esto: “mejores restaurantes cerca de mí”. Ahí empieza el partido. Si tu restaurante no aparece en ese momento, perdiste la oportunidad antes de siquiera competir.

Google, Google Maps, TripAdvisor y apps como TheFork se han convertido en el primer filtro que usa la gente para decidir. Y no se trata de grandes campañas ni de premios gastronómicos. Se trata de algo mucho más básico: ¿Apareces en esas búsquedas o no?

El SEO local no es solo para frikis del marketing

SEO local significa simplemente que cuando alguien busca un tipo de restaurante en tu zona, tú sales en los primeros resultados. Y para eso no necesitas una agencia. Necesitas optimizar bien tu perfil de Google y trabajar tu presencia en las plataformas relevantes.

Empieza por esto:

  1. Verifica y completa tu ficha de Google Business Profile. Rellenado al 100%: nombre, dirección exacta con pin en el mapa, teléfono, horario real, tipo de cocina y enlaces de reservas (con TheFork o Restoo, se puede hacer en un clic).
  2. Sube fotos profesionales y actualizadas. Nada de imágenes borrosas, mal encuadradas o vacías. El cliente quiere ver gente, ambiente real y platos que den hambre al instante.
  3. Recoge reseñas de clientes reales. Cuantas más valoraciones tenga tu local (buenas y recientes), más arriba apareces. Incluso si no son todas de 5 estrellas, el volumen y la interacción te dan visibilidad.
  4. Mantén la información siempre actualizada. Horarios de verano, cierres temporales, nuevos menús… todo debe aparecer al día. Si un cliente va y encuentra la puerta cerrada por un dato erróneo, no vuelve.
  5. Activa el botón de reserva inmediata. Los sistemas conectados como TheFork o CoverManager permiten que el cliente reserve desde el mismo resultado de Google. Sin salir del mapa.

Esto no es opcional. Es lo que hace la diferencia entre recibir una reserva o perderla por rapidez ajena.

Aprovecha las búsquedas de proximidad: turistas y locales están a solo un clic

Cualquier persona dentro de tu zona geográfica —sea vecino o turista— puede tenerte al alcance si estás bien posicionado. La clave no es gritar más, es estar correctamente indexado cuando alguien escribe:

  • «comida mexicana cerca de mí»
  • «restaurante vegano en Granada»
  • «tapas con terraza en Valencia»
  • «mejor arroz en Alicante»

Estos términos los buscan miles de personas cada mes. Si no apareces en esas listas, simplemente no estás jugando el mismo partido.

¿Cómo subir posiciones ahí?

  • Tu categoría de restaurante debe estar correctamente marcada. Ni como “bar” genérico ni “cafetería” si no lo eres. Usa las etiquetas correctas: “restaurante italiano”, “arrocería”, “restaurante japonés”, lo que apliques.
  • Incluye esas palabras clave en la descripción de tu ficha y en las respuestas públicas a reseñas. Es decir: si respondes una reseña donde te elogian por tus arroces, aprovecha y responde “Gracias por disfrutar nuestra carta de arroces alicantinos”. Eso también posiciona.

Pensar estratégicamente en cómo la gente busca es parte activa de cómo llenas mesas.

Cuida la experiencia digital… antes de que lleguen al local

Muchos dueños de restaurantes cuidan su decoración, servicio y cocina al milímetro, pero su ficha online da pena: sin fotos, horarios mal puestos, sin botón de reservas y con reseñas abandonadas.

La experiencia del cliente empieza antes de sentarse. Desde que busca información, compara opciones y decide reservar, ya está teniendo una impresión de tu negocio. Si esa experiencia es fluida, clara y confiable, la reserva ocurre. Si es confusa o incompleta, se va a otro sitio.

Checklist para una buena experiencia digital mínima viable

  • Ficha de Google verificada y completa
  • Botón de reserva activo (TheFork, Restoo, CoverManager…)
  • Galería de fotos de platos, sala e instalaciones limpia y atractiva
  • Ubicación exacta en mapa
  • Reseñas con respuesta activa del local
  • Menú descargable o visible fácilmente

Con solo esto, aumentás automáticamente tus posibilidades de aparecer y convertir cada visita online en reserva.

Y sí, Google ya es la nueva carta de presentación

Ya no es tu web, tu fachada ni el logo. Es tu ficha de Google la que decide si te visitan o no. Y para que funcione a tu favor, necesitas tratarla como un activo vivo, no como un trámite que hiciste hace cuatro años.

Hoy ya hay restaurantes que no gastan ni en Instagram porque llenan turnos solo desde Google Maps optimizado. Tú decides si usar esto a tu favor o seguir quedándote en segunda página (donde nadie mira).

Haz la prueba: busca tu restaurante como si fueras cliente. ¿Reservarías?

La oferta gastronómica internacional y su papel en la atracción de clientes en España

España sigue siendo uno de los destinos más atractivos del mundo para el turismo gastronómico. Pero eso no significa que todos los visitantes quieran paella o jamón ibérico. Cada vez más, hay una demanda constante y creciente de oferta gastronómica internacional: japonesa auténtica, mexicana real (sin Tex-Mex), india especiada, tailandesa con nivel, o incluso cocina fusión bien ejecutada.

Y no es solo cuestión de turistas. Muchos clientes locales buscan variedad, prueban cocinas nuevas semanalmente y están dispuestos a pagar bien por experiencias distintas. Si tu restaurante ofrece una propuesta internacional —o planeas lanzar una—, puede convertirse en tu mayor herramienta para atraer reservas continuas… si la sabes presentar bien.

Cómo adaptar tu menú internacional sin deformarlo

Si ofreces gastronomía de otra cultura, el primer paso es respetarla. El cliente que busca sushi, tacos, curry o ramen ya sabe cómo debe saber. Evita las adaptaciones forzadas que terminan en híbridos sin alma.

  • Menú breve pero enfocado: mejor 6 platos bien ejecutados que 30 versiones diluidas.
  • Nombres auténticos + explicación clara: puedes conservar el lenguaje original, pero incluye una breve descripción para que cualquier cliente entienda qué está pidiendo.
  • Ingredientes reales, no “aproximados”: si pones guacamole, que no sea puré de aguacate con ajo. Si montas un curry, que tenga las notas aromáticas que debe. El paladar ya viaja más que nunca.

Un menú internacional mal ejecutado mata la credibilidad del local. Uno bien planteado se convierte en tu diferenciación frente a toda la competencia de la zona.

Destaca tu propuesta en plataformas de forma estratégica

No basta con hacer buena comida. Si no comunicas correctamente qué tipo de cocina ofreces y por qué vale la pena reservar en tu local, pasas desapercibido en las plataformas.

Así es como puedes resaltar tu oferta internacional en sitios como TheFork, TripAdvisor y Google:

  • Descripción clara del tipo de cocina: olvídate de “internacional” genérico. Usa etiquetas como “cocina japonesa tradicional”, “street food tailandesa”, o “mexicano artesanal”. Eso es lo que activa los filtros de búsqueda.
  • Fotos que enseñan los platos típicos: olvídate de fotos de la fachada. Sube imágenes nítidas de los platos estrella, bien emplatados, con buena luz. Un buen ramen en imagen vende más que mil palabras.
  • Promociona menús especiales en fechas relevantes: ¿celebras el Día de San Patricio, la Independencia de México o el Año Nuevo Chino? Carga un menú único esos días y hazlo visible en redes, Google y TheFork.
  • Usa las reseñas a tu favor: si un cliente comenta “las mejores gyozas de Madrid” o “auténticos tacos al pastor como en CDMX”, responde y destaca esa valoración. Es marketing gratuito de credibilidad real.

Las plataformas priorizan locales que están bien etiquetados, con fotos potentes y descripciones concretas. Si vas en piloto automático, te posicionan como genérico. Si cuidas los detalles, te colocan donde importa.

Aprovecha tu historia como parte de la propuesta

Muchos restaurantes en España que ofrecen cocina internacional tienen detrás una historia auténtica: cocineros de origen, recetas familiares, viajes que marcan el concepto del menú o incluso fusiones locales bien pensadas.

Cuenta esa historia en plataformas y redes. No necesitas escribir un ensayo, solo transmitir:

  • Quién cocina y por qué esa especialidad
  • Qué productos traes de fuera o cómo adaptas ingredientes locales
  • Qué diferencia tu cocina de otras similares en la ciudad

Los clientes no solo reservan por hambre, reservan por curiosidad y emoción. Haz que perciban que tu propuesta tiene sentido, autenticidad y pasión detrás.

Plataformas que benefician más a conceptos internacionales

En nuestra experiencia, estos canales funcionan especialmente bien si ofreces una propuesta internacional:

  • TripAdvisor: ideal para públicos extranjeros que ya han probado esa cocina y buscan comparativa. Potencia tu carta en varios idiomas y responde siempre a reseñas clave.
  • Google Maps: activa fichas con etiquetas específicas. Ejemplo: “restaurante coreano en Murcia” funciona mejor que “cocina fusión”. Asegúrate de que tus fotos y reseñas reflejan esa especialidad.
  • TheFork: aprovecha menús cerrados o promociones en horarios valle. Muchos clientes prueban cocina internacional con esas excusas. Y si repiten, empiezas a fidelizar desde ahí.

Un perfil bien trabajado puede posicionarte como “el referente” de esa cocina en tu zona

No hace falta tener estrella Michelin ni gastar miles en branding. Si ofreces un menú internacional bien hecho, te comunicas con claridad y estás bien posicionado digitalmente, tu restaurante puede convertirse rápido en punto de referencia para ese tipo de cocina en tu ciudad.

Y eso significa reservas estables, boca a boca positivo y visibilidad constante en las búsquedas.

Si tienes una propuesta gastronómica hecha con intención y carácter internacional, no la escondas: muévela con estrategia. Es una de las grandes llaves para destacar en un mercado saturado de oferta homogénea.

Análisis de precios y competitividad: cómo fijar precios atractivos y comunicar ofertas especiales en plataformas de reserva

No te equivoques: este no es un debate sobre tirar precios. Es un asunto de control, estrategia y saber cuándo ofrecer algo que convenza al cliente sin romper tu rentabilidad. Si usas TheFork u otras plataformas de reservas y no estás jugando bien tus cartas de precio y promos, estás dejando dinero (y mesas vacías) sobre la mesa.

Fijar precios no es adivinar: es estrategia basada en datos

Muchos restaurantes en España siguen calculando precios como hace 20 años: “le sumo tres veces el coste y ahí lo dejo”. Pero en 2025 eso ya no basta. Hoy necesitas ajustar tus precios según franjas horarias, días de la semana, coste real, competencia y elasticidad del cliente en cada momento.

  • Usa las estadísticas de tu sistema de reservas para ver qué platos se venden más, cuándo y a qué precio los clientes gastan más por persona.
  • Identifica tus huecos de baja demanda: miércoles por la noche, domingos por la tarde, turnos antes de las 13:30… Ahí es donde puede tener sentido aplicar precios especiales o descuentos.
  • Haz pruebas controladas cada mes. Cambia el precio de un plato estrella o de un menú en determinadas franjas horarias y mide el efecto. Si no mides, nunca sabrás qué funciona.

Un cambio inteligente en precios puede subir el ticket medio sin aumentar volumen. Y viceversa, una promoción bien dirigida puede llenar mesas sin reventar márgenes.

Cómo usar promociones sin hundir el valor percibido de tu restaurante

Las promociones no son para regalar comida. Son una herramienta táctica para llenar mesas en momentos concretos, atraer nuevos clientes o incentivar repeticiones. Pero si abusas o aplicas mal, el cliente se acostumbra y no viene si no hay descuento.

En plataformas como TheFork puedes lanzar promociones como:

  • -20% o -30% en carta: activándolos solo en franjas horarias débiles (ej. lunes a jueves de 13:00 a 14:00).
  • Menús cerrados con precio promocional: ideal para mostrar un resumen de tu cocina sin que el cliente se pierda en la carta.
  • Eventos puntuales: noches temáticas, catas, experiencias con bebida incluida. Más valor, margen controlado y diferenciación.

Regla clave: todo descuento tiene que estar calculado. Si no ganas con el precio final que ve el cliente, no lo hagas. No compense con la fe de que “volverá”.

Además, sé claro desde la plataforma. Indica bien las condiciones en tu ficha de TheFork para evitar confusiones y malas puntuaciones después.

No es bajar precios, es dirigir tráfico correctamente

Utiliza las herramientas internas de cada plataforma para saber qué búsquedas hacen los usuarios en tu zona, cuántos clican y en qué platos o menús se fijan más. Cuanto mejor entiendas el comportamiento digital de tu cliente real, más afinadas serán tus promociones.

Por ejemplo:

  • ¿Muchos buscan “comida italiana romántica Madrid”? Promociona un menú para dos con bebida incluida a las 19:30 entre semana.
  • ¿Tienes muchas búsquedas pero pocas reservas en viernes por la tarde? Lanza descuento exclusivo de 18:00 a 20:00 con reserva online previa. Solo esa franja.
  • ¿Tu carta tiene un plato estrella que todos fotografían? Hazlo parte de un menú promocional, así capitalizas la atracción natural.

La promoción bien ejecutada no baja valor: posiciona mejor que el restaurante que no se adapta.

Precio percibido vs. precio real: cuida tu reputación

Cuando aplicas ofertas, el cliente ve dos precios: el original y el rebajado. El precio original debe siempre reflejar calidad, no artificio. Si inflas precios para luego aplicar el 50%, se nota. Y desconfían. Si tu margen está bien pensado desde el principio, puedes aplicar descuentos sin sacrificar credibilidad.

Mejor descuento del 20% sobre precio honesto, que -50% en precios inflados. El primero fideliza. El segundo genera suspicacia.

Truco que pocos usan: promociones combinadas con fechas relevantes

Aprovecha el calendario a tu favor. Los clientes están más dispuestos a reservar cuando hay una excusa cultural, emocional o social detrás.

  • San Valentín: menú cerrado con bebida y postre especial. Precio redondo.
  • Inauguración, aniversario del local, fiestas locales: menú exclusivo solo esos días con reserva anticipada.
  • Primera quincena de enero (bajada de gente): un -20% limitado a clientes frecuentes o base de datos.

La clave es anticipar la baja demanda y atacarla con pricing inteligente, no improvisar sobre la marcha.

TheFork y cómo comunicar tus precios/promos de forma ganadora

Cuando actives una promoción en TheFork, no la dejes sola. Acompáñala con fotos de buen nivel, una descripción clara y una categoría asociada relevante.

Por ejemplo:

  • NO: “-40% en toda la carta hasta el jueves”
  • : “Ensaladas de burrata, nuestras pizzas napolitanas al horno de leña y tiramisú casero con -40% solo de lunes a jueves a las 19:00 si reservas online ahora.”

Haz que el texto venda. No pongas un descuento como si fuera un cartel de supermercado. Aprovecha el momento de decisión del cliente para seducir, no para parecer desesperado.

Y por supuesto: vigila tu margen en cada acción. Si no ganas, no sirve. Si atraes al cliente correcto, con intención real de gastar y repetir, esa promo valió la pena.

Esto no va de poner siempre precios más bajos. Va de saber cuándo, cómo y para quién ofrecer algo mejor. Eso sí, siempre con control y enfoque.

Casos de éxito y testimonios: historias reales de restaurantes que mejoraron sus reservas y rendimiento con sistemas online

Del caos en papel a 200% más reservas en 3 meses: el caso de “Casa Lino”, Sevilla

“Antes teníamos una libreta en la barra. Cada camarero apuntaba como podía y, algunos días, teníamos tres mesas reservadas con el mismo nombre. Un desastre”, cuenta Ana, propietaria de Casa Lino, un restaurante de comida andaluza en el centro de Sevilla.

Tras un verano con muchas quejas por mesas duplicadas y más de 20% de No Shows semanales, decidieron implementar Restoo y conectar el sistema con Google y TheFork.

  • Activaron recordatorios automáticos por SMS y email
  • Aplicaron anticipo de 5 € para cenas de fin de semana
  • Organizaron turnos cerrados de reserva en dos franjas: 13:30 y 15:00

Resultado: en solo tres meses, pasaron de un 60% de ocupación media a un sólido 90% de martes a domingo. Además, lograron reducir los No Shows a solo 3 incidentes al mes.

Ana lo resume así: “No necesitamos más clientes, necesitamos reservas que se cumplan. Y eso no lo logras solo con boca a boca: necesitas estructura”.

Cocina internacional que encontró su lugar: “Koré” en Murcia

Jinwoo llegó de Seúl con la idea de abrir un restaurante coreano de verdad, nada de fusión para turistas. Pero durante los primeros seis meses, pocas reservas y muchas mesas vacías hacían pensar que no había hueco para su propuesta en Murcia.

La solución pasó por ajustar comunicación y posicionamiento digital, no el menú:

  • Optimizaron su ficha de Google con nuevas fotos y categoría exacta: “Restaurante coreano en Murcia”
  • Abrieron canal en TheFork, con menú cerrado entre semana para incentivar primeras visitas
  • Aprovecharon reseñas con textos reales: “Es como comer en Corea”, “Gochujang casero espectacular”

A partir del segundo trimestre, comenzaron a llenar casi todos los turnos de viernes a domingo. Y mejor: los nuevos clientes recomiendan el sitio y repiten.

“No cambiamos la comida, cambiamos cómo nos encontraban”, dice Jinwoo. “Una cocina puede ser exquisita, pero si no apareces cuando alguien busca ‘restaurante coreano cerca de mí’, no existes”.

Hotel rural + restaurante: cómo los sistemas de reserva impactaron en ambas unidades

En Burgos, el pequeño complejo familiar Valle del Silencio incluye un hotel rural con 10 habitaciones y un restaurante abierto al público. Su problema hasta 2023: el 40% de los huéspedes no avisaban si iban a cenar o no, lo que generaba sobrepreparación o falta de producto.

Solución implementada con CoverManager:

  • Formulario de reserva de habitación conectado directamente con la opción de reservar cena
  • Gestión de turnos automatizada según número de huéspedes y externos
  • Anticipo de menú cerrado obligatorio en fines de semana

Según Jaime, gerente del hotel: “Ahora no solo ajustamos mejor la cocina cada día. También convertimos un 70% de las reservas de alojamiento en comensales confirmados en el restaurante”.

La digitalización no solo mejoró la experiencia… multiplicó ingresos por cliente al aumentar el consumo interno.

Del food truck al local lleno: “La Chingona”, cocina mexicana en Valencia

Empezaron vendiendo tacos en eventos de street food. Cuando abrieron su primer local en el barrio de Ruzafa (Valencia), no lograban tracción durante la semana. Tenían seguidores en redes, buena cocina y producto… pero pocas reservas.

Montaron estructura en tres patas:

  • TheFork como canal principal de reservas, con fotos potentes y menú especializado
  • Menú “tasting mexicano” con anticipo de pago completo a través de SumUp
  • Reseñas destacadas compartidas en Instagram con frecuencia semanal

Hoy tienen lista de espera los fines de semana y consiguieron llenar un nuevo turno temprano entre semana gracias a la promoción de reservas anticipadas.

“La promo sola no vale. Es la mezcla: buena plataforma, buena ficha y buena cocina. Pero sin estructura de reservas, seguíamos en modo improvisado”, cuenta Diego, socio fundador.

¿El denominador común de todos estos casos?

No se trata solo de tener buena comida. Se trata de tener control. Todos estos locales lograron mejorar sus reservas porque:

  • Implementaron un sistema claro y automatizado
  • Trabajaron sus perfiles digitales con intención
  • Midieron, ajustaron y profesionalizaron su gestión

Y todos coinciden en algo: antes no sabían cuántas reservas iban a tener mañana. Hoy lo tienen claro cada mañana a las 10:00.

Conclusión y llamado a la acción

Si has llegado hasta aquí, ya lo sabes: seguir gestionando las reservas “a la antigua” te está costando dinero, tiempo y oportunidades. Es así de simple. Mientras tú apuntas nombres en un papel, otros locales con sistemas online tienen la sala llena, las cancelaciones bajo control y datos reales para tomar decisiones.

Las reservas online no son opcionales en 2025. Son el mínimo para operar con inteligencia. Te permiten prever ocupación, reducir desperdicio, evitar plantones, mejorar la experiencia del cliente y, además, ganar visibilidad en los canales donde hoy se juega la decisión de dónde comer.

No te compliques más. Empieza a implementar o mejorar tu sistema de reservas hoy mismo. Aquí tienes los enlaces directos a las herramientas que te recomendamos:

  • TheFork (ElTenedor): tráfico garantizado y visibilidad en Google y TripAdvisor. Ideal para ciudades grandes.
  • Restoo: gestión práctica, recordatorios automáticos y datos útiles. Útil para pequeños y medianos locales.
  • CoverManager: control completo desde la reserva hasta el pago. Perfecto si necesitas gestión integral.
  • SumUp: conecta tu sistema de reservas y cobra anticipos en dos clicks.
  • Google Business Profile: optimiza tu ficha y activa el botón de reservas. Esto solo ya te pone en el mapa digital.

No lo pienses más. Actúa. Si estás empezando, elige un sistema sencillo, instala el botón en tu web y redes, y configura tus turnos. Si ya tienes algo funcionando pero no estás sacando resultados… revísalo, míralo desde el móvil del cliente, identifica fallos y ajústalo.

Hazlo. Porque cada mesa vacía por falta de reservas es dinero que no vuelve.

Empieza hoy. Incluso con la versión gratuita. Ajusta después, pero da el primer paso ya.

Y si lo que necesitas es una guía más detallada para principiantes, aquí tienes más recursos:

No esperes a que lleguen menos clientes para reaccionar. Organiza tus reservas y haz que cada turno cuente.

Recursos adicionales y enlaces útiles

Has leído las estrategias, los consejos y los casos reales. Pero si quieres ponerte manos a la obra ya mismo, estas son las herramientas y recursos concretos que necesitas tener a mano. Desde plataformas de reservas hasta pasarelas de pago e incluso guías prácticas para propietarios sin experiencia.

Plataformas de reservas recomendadas

  • TheFork (ElTenedor): la plataforma más usada en España. Ideal si tu restaurante está en ciudad con tráfico turístico o quieres captación directa desde Google, TripAdvisor y la propia app.
  • Restoo: sistema práctico, rápido de implementar y con herramientas para gestionar reservas, enviar recordatorios y cobrar anticipos. Muy útil para locales medianos o en fase inicial.
  • CoverManager: pensado para máxima personalización. Perfecto si tienes un restaurante con alto volumen y buscas integrar reservas, pagos, control de sala y comunicación.
  • OpenTable: interesante si tu clientela es mayormente internacional o corporativa. Funciona bien en zonas con perfil extranjero alto.

Herramientas de pago integradas

  • SumUp: opción probada por cientos de restaurantes en España. Permite cobrar anticipos, depósitos o menús cerrados de forma fácil. Compatible con TheFork, Restoo y más.
  • Stripe: pasarela internacional, muy flexible y fiable. Si tienes web propia o sistema personalizado, es la más versátil.
  • Redsys + Bizum: soluciones nacionales para cobros online con bancos españoles. Más técnica de montar, pero útil si no quieres pagar comisiones a plataformas externas.

Optimización de visibilidad en Google

Guías útiles para restauradores en España

Lo tienes todo aquí. Elige por dónde empezar

  • ¿Estás arrancando? Empieza con TheFork y ficha de Google bien trabajada.
  • ¿Ya tienes reservas pero poca organización? Prueba Restoo o CoverManager para integrar recordatorios, control de turnos y datos útiles.
  • ¿Sufres No Shows? Activa cobros a través de SumUp o Stripe, define una buena política y reduce tus pérdidas desde ya.

Todo lo que necesitas para profesionalizar tus reservas está a un clic de distancia. No hay excusas. Usa estos recursos, saca partido y cuéntaselo a tu equipo. Porque lo que no se gestiona, no crece.

Picture of Pablo Corral

Pablo Corral

Chef Ejecutivo | Consultor Gastronómico | Master Cuisinier por Le Cordon Bleu de Lima, Perú, con titulación en Administración de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Con más de 15 años de experiencia gastronómica que lo han llevado por algunos de los restaurantes más prestigiosos del mundo, como "El DOM" y "Dalva e Dito" de Brasil, "Manifiesto" y "Hanna & Sumi" en Perú, así como por el sector del catering de alta cocina en Madrid con VE-GA Catering.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1